lunes, 25 de mayo de 2009

Dispositivos Y Medios Para El Almacenamiento De InformacióN

Check out this SlideShare Presentation:

Tecnología, innovación e investigación educativa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE, S. C.




DOCTORADO EN PEDAGOGIA


SEMINARIO:
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ENSAYO:
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN
E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ASESOR:
DR. MARTÍN PASTOR ANGULO

ALUMNO:
ING. EZEQUIEL JUÁREZ MONTOYA


Culiacán Sin. mayo de 2009

INDICE


Contenido Página

Introducción................................................................................. 3

Tecnología educativa.................................................................. 4

Las TIC en educación................................................................... 5

Transformaciones educativas derivadas del uso de las TIC... 8

Concepto de innovación ............................................................. 13

La innovación educativa y la investigación educativa............ 16

Conclusiones................................................................................ 20

Bibliografía................................................................................... 22





Introducción

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías que están incidiendo de manera significativa en el ámbito educativo.
En la Pedagogía se habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Esta transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.
Ahora no basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias; sino que es necesario conocer el manejo de las nuevas tecnologías.
Entonces, será necesario innovar empleando la tecnología educativa.
La innovación es una práctica que se observa como nueva, que pretende introducir mejoras con relación a los fines buscados. Un proyecto de innovación educativa es una propuesta de plan y su desarrollo, con el objetivo de cambiar y mejorar algún aspecto concreto educativo. Por consiguiente, es una acción que se ha planeado que implica la existencia de un cambio no casual, sino un cambio perseguido, planificado y desarrollado con toda intención. El proceso de innovación es una sucesión cronológica de acciones, hechos, cambios de estrategias y actitudes, un proceso de solución de problemas y una visión del proceso como un sistema abierto. El logro último está encaminado, a conseguir lo mejor en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos con la optimización de la práctica docente en el aula.


La tecnología educativa

La tecnología educativa, como tendencia pedagógica contemporánea, ha alcanzado una notable difusión en nuestros días, sobre todo por el énfasis en sus ventajas inmediatas y un lenguaje altamente técnico.
La tecnología educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos. Según Area: “el ámbito de estudio de la Tecnología Educativa son las relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación (Area, 2009, p. 20).
La Tecnología Educativa en sus inicios se sustentaba en la corriente psicológica del conductismo; reduciéndose el aprendizaje a la instrucción, entendida como transmisión-recepción de información, como asociación entre estímulos y respuestas.
La tecnología educativa surge inicialmente con esta concepción en la década del 60 y en los años 70 hay un primer auge y se produce un cambio al tomarse conciencia de que por sí mismos los medios de enseñanza no ejercen sustancial influencia sobre la calidad y la eficiencia de la enseñanza.
Sus concepciones y aplicaciones han sido fuertemente criticadas, tanto por sus implicaciones políticas e ideológicas, como por la concepción misma del acto educativo que sustentaba.
Frente a esta situación, los partidarios y seguidores de este enfoque han estado efectuando cambios en sus concepciones y nutriéndose de los aportes de otras tendencias pedagógicas y psicológicas, a lo largo de los últimos treinta años.
La tecnología educativa no ha podido cumplir sus promesas a pesar del entusiasmo de sus seguidores. Se han realizado esfuerzos por lograr superar las insuficiencias; se han revisado sus bases teóricas, se ha asumido mayor compromiso y responsabilidad social con los fines de la educación, se ha adaptado a los cambios producidos en el campo de la tecnología de la computación, pero se siguen viendo el problema en términos de utilidad y eficiencia y centrando sus análisis en la conducta individual.
Asimismo, cualquier modelo de enseñanza tiende al fracaso al ignorar o subvalorar el papel del profesor y proponer su posible sustitución por los medios. Al profesor no puede verse solo cumpliendo la función informativa, sino que resulta sumamente importante, además, el cumplimiento de las funciones regulativa y afectiva de la comunicación pedagógica.
El éxito de cualquier modelo pedagógico o tendencia educativa depende de que se seleccione la teoría psicológica que responda a las particularidades del aprendizaje del hombre, cumpla las exigencias planteadas por la teoría de la dirección y se cree el conjunto de medios técnicos de enseñanza en correspondencia con el modelo que satisfaga tales requisitos.


Las TIC en la educación

Cambios extraordinarios se han operado en el mundo en tres campos que condicionan esta nueva era, es decir, en la computación, la información y las comunicaciones.
La unión de la información digital con la computación ha enriquecido la propia esencia de la información y ha conllevado el surgimiento de la llamada información multimedia, en la cual el texto puede ir acompañado de imágenes, sonido y vídeo. Su novedad y probada utilidad la han convertido ya en una poderosa herramienta para el aprendizaje y el autoestudio.
El tercer campo que condiciona esta nueva era es el de las comu­nicaciones. El intercambio de información que de manera rápida y segura permiten las redes de computadoras, el desarrollo vertiginoso que ha tenido Internet no hubiera sido posible sin el desarrollo de las comunicaciones.
La unión de estos tres campos es lo que ha dado lugar al surgimiento de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC).
Dentro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) un lugar destacado tiene la Multimedia, como nuevo paradigma de representación de la información, caracterizada por la interactividad y el hipertexto o hipermedia como forma de "navegación" o acceso a la información.
El hipertexto ofrece grandes ventajas:
· facilidad para seleccionar y acceder a la información deseada
· libertad para moverse (navegar) sobre la información
· lectura (consulta) del documento adaptada al usuario
· permite enlazar textos con imágenes, sonido o video
· permite explotar las posibilidades de interacción hombre-máquina
· facilita la actualización

Como desventaja fundamental, tenemos la posible desorientación del usuario en el proceso de consulta, por lo que es necesario, que el profesor conozca las características de esta tecnología en la orientación de sus alumnos.
La multimedia combina las diferentes formas de representar la información: gráficos, sonidos, vídeos en un solo producto. Se convierte en multimedia interactiva cuando se le permite al estudiante el control sobre la información que ve y el orden en que la ve. Este es el elemento que hace poderoso el uso de la multimedia en la educación: la posibilidad de interactuar por medio de una computadora con un estudiante o grupo de estudiantes la posibilidad de que el estudiante pueda transitar de un nivel de conocimiento a otro, de manera sencilla y controlada por el profesor.
Las ventajas que ofrecen las TIC trae aparejada la necesaria transformación que debe tener el proceso de enseñanza, sustentándolo en fundamentos teóricos más acordes al desarrollo actual. Aunque existen diferentes posiciones al respecto, todas tienen en común el traslado del centro de atención, que había sido tradicionalmente la enseñanza y el profesor, al proceso de aprendizaje del estudiante.
Se ha hecho mucho énfasis en las particularidades del sujeto que aprende, sus intereses, sus conocimientos previos y como éstos pueden enriquecerse en la interacción con el profesor, con los compañeros.
El rol del profesor cambia, de transmisor de información a un facilitador de la misma, “ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios” (Martin, p. 8).
El profesor centra su trabajo en:
· Seleccionar el software adecuado.
· Preparar la clase, enriquecida con el uso de paquetes presentadores de información.
· Controlador del proceso docente.

En la presentación de la información a mostrar en clase, la multimedia ha jugado un papel fundamental, ha revolucionado los tradicionales medios: transparencias, diapositivas, con presentaciones de alta calidad donde es posible mostrar videos, animaciones, gráficos. Las transparencias estáticas se han convertido en verdaderas obras de museo.
Las presentaciones pueden ser ubicadas en servidores de páginas Web, lo que amplía las posibilidades de acceso y lo convierte en un material de estudio para el estudiante.
Las páginas WWW presentan las características siguientes:
Utilizan técnicas de hipertexto la cual ofrece un medio de moverse de un documento a otro dentro de la red.
Son capaces de manipular varios formatos de texto y varias formas de organizar la información, así como propiciar el acceso a otras herramientas y servicios de INTERNET. Esto, sumado a la posibilidad de observar un experimento y de ejercitarse, hace que surja una nueva relación alumno-profesor, rompiendo con los viejos esquemas de aprendizaje y surgiendo nuevos modelos de aprendizaje basados en interpretaciones psicológicas diversas.
Las TIC permiten la intercomunicación entre puestos de trabajo. El profesor puede estar al tanto del progreso de otros profesores e intercambiar experiencias con ellos a través del correo electrónico o INTERNET.
El correo electrónico, Internet, las listas de discusión, las presentaciones electrónicas y los software educativos pueden lograr una mejora en la adquisición de conocimiento de los estudiantes, que son a fin de cuenta, a los que van dirigidos nuestros esfuerzos.
El uso de los Blog en Internet permite el intercambio de información ya que se genera una “conversación” entre decenas cientos y miles de usuarios que discuten, debaten o aportan su propia información y enlaces (Zanoni, 2008, p. 49).


Transformaciones educativas derivadas del uso de las TIC

El rápido desarrollo de las tecnologías de información y comunicación y su aplicación a la educación plantean la necesidad de transformar la concepción tradicional del proceso docente sustentado en el texto impreso, en un sistema que tenga como base estas nuevas tecnologías.
En efecto, estas tecnologías están ejerciendo una influencia tan profunda en la vida humana y en la economía que todos nos estamos volviendo alumnos, a la vez como individuos y como miembros de comunidades y organizaciones de aprendizaje, reales o virtuales en lo que se ha dado en llamar sociedad del aprendizaje.
La vertiginosa irrupción de las TIC en todos los ámbitos de la vida moderna, y muy especialmente en la educación, ha despertado las más encontradas opiniones y actitudes que van, desde una condena total al entender que este es un proceso tecnocrático y deshumanizador, hasta los que consideran las TIC como la panacea universal, que resolverá todos los problemas de calidad y cobertura de la educación.
Ambas posiciones reflejan concepciones extremas y unilaterales que no permiten comprender en su verdadera esencia la significación del fenómeno analizado.
Un error habitual es considerar que son las tecnologías las que desempeñan el rol, activo en los procesos de aprendizaje y socialización y no los sujetos implicados en su uso: se concibe entonces el uso de las TIC como un fin en sí mismo y no en función del desarrollo cognitivo del alumno. Sobre está cuestión se afirma que la orientación final de la educación no depende, de las tecnologías en sí mismas, sino de los proyectos sociales, políticos y pedagógicos en los cuales ellas se inserten. Diaz señala que no son las TIC, sino las actividades de los profesores las que impactarán en la mejora de los resultados del aprendizaje (Diaz, p. 3)
Ni la absolutización de las posibilidades de interacción a nivel mundial, ni la perspectiva de aislamiento total del individuo, son interpretaciones adecuadas de la introducción de las TIC en la educación. Una postura no tecnocrática frente a este problema requiere identificar las demandas sociales capaces de estimular el desarrollo de las tecnologías en función del reforzamiento de los vínculos sociales, y no de su ruptura. Las tecnologías brindan información y permiten la comunicación, condición necesaria del conocimiento, y de la comunidad. Pero la construcción del conocimiento y de la comunidad es tarea de las personas, no de los aparatos.
Es aquí donde se ubica, precisamente, el papel de las nuevas tecnologías en educación. Su uso debería liberar el tiempo que ahora es utilizado para transmitir o comunicar información, y permitir que sea dedicado a construir conocimientos y vínculos sociales y personales más profundos.
Por lo tanto, las transformaciones necesarias en la educación de estos tiempos debe sustentarse no exclusivamente en la potencialidad técnica de las TIC, sino en un nuevo modelo de aprendizaje que tenga en cuenta como se concibe el proceso docente, el papel activo del sujeto como constructor de su conocimiento, y de la interacción profesor-alumnos y estudiante-estudiante en el proceso educativo.
Las posibles transformaciones de las relaciones profesor-alumnos, al introducir las TIC en la educación ha sido uno de los puntos más controversiales entre docentes de distintas tendencias. Hace ya muchos años se señaló el peligro de sustituir al docente por las máquinas, ante la “tecnocratización” de la instrucción promovida por la concepción inicial de la Tecnología Educativa. En la actualidad las nuevas tecnologías disponen de amplias posibilidades de interactividad, profesor-alumnos, unida a una reconceptualización de sus fundamentos teóricos, lo que transforma la situación inicial.
El uso de las TIC como un fin en si mismo y no como un medio de desarrollo del estudiante ha dado lugar a experiencias de aplicación de estas tecnologías sustentadas en la pedagogía tradicional, las que han sido muy poco efectivas.
Estas experiencias se basan fundamentalmente en la transmisión de información, de manera similar a como lo hace la pedagogía tradicional, sustituyendo al maestro como el dueño del conocimiento, por las nuevas tecnologías, pero conservando los alumnos su papel de recipientes vacíos que deben ser llenados. En esta utilización tradicional de las TIC, el alumno no participa en el proceso, ni existe la posibilidad de interacción.
Si realmente se desea lograr el desarrollo intelectual del estudiante, es preciso organizar un proceso de construcción del conocimiento, a través del desarrollo de proyectos, empleando la computadora como fuente de información para resolver problemas que tengan sentido para él.
En resumen las propuestas de las características que debe asumir la educación asistida por las TIC señalamos las siguientes:

1. Situar en el centro del proceso docente al estudiante, con vistas al logro de una autonomía cada vez mayor, que le permita aprender a aprender y desarrollar el pensamiento crítico, así como posibilitar su autoaprendizaje de por vida.
El sujeto de la educación será en un futuro próximo el estudiante con acceso a las autopistas de información, que formará parte de una comunidad de aprendizaje cooperativo mundial.
2. El alumno construye su conocimiento en el contexto escolar y fuera de él, resolviendo problemas reales mediante el uso de bibliotecas electrónicas virtuales y centros de intercambio de información por asignaturas con sistemas multimedia.
3. Aprendizaje abierto, enseñanza flexible, lo cual se expresa en diferentes aspectos de la educación:
· Libertad u opcionalidad en el acceso, la admisión, selección de cursos y libertad en las determinaciones temporales y espaciales.
· Aprendizaje personalizado, en función de los ritmos individuales, metas de aprendizaje específicas para cada uno.
El estudiante tendría la libertad de decidir y de controlar la forma en que aprende.
4. Aprendizaje cooperativo, el cual se ha definido como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesor y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto del estudiante como de profesores.

A partir de las propuestas del constructivismo, se plantea la necesidad de trabajar juntos en alguna tarea o problema, de manera que se logre el aprendizaje individual a través de procesos de colaboración en grupos.
Son importantes las posibilidades que ofrecen las TIC para formar redes de estudiantes y profesores, acentuar el aprendizaje social y dialógico; construir y desarrollar comunidades de aprendizaje “online” así como el desarrollo de aprendizaje colaborativo y estrategias de evaluación.
5. Cambios en el rol del profesor, los cuales gozarán de mayor libertad en su desempeño, al eliminarse las tareas administrativas y rutinarias y tener la posibilidad de intercambiar experiencias con sus colegas, trabajar coordinadamente. Los docentes actuarán facilitando el proceso investigativo de sus alumnos, serán los organizadores del proceso de aprendizaje y los orientarán en su “navegación”, para que puedan enfrentar la sobrecarga de información. La interacción profesor-alumnos puede ser directa o mediante conferencias informatizadas, asincrónicas o en línea.
6. Trabajar en proyectos como alternativa a las clases convencionales.
La concepción de pedagogía del proyecto, se retomada actualmente siendo potenciada por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.
7. Los principios de configuración del ambiente de aprendizaje se basarán en un espacio y tiempo asincrónicos, unos ambientes elásticos y una reconstrucción virtual. Lo anterior se añade a las posibilidades de interacción directa y sincronizada, para facilitar el intercambio interpersonal y multipersonal.

Muchas formas nuevas de agrupaciones pedagógicas pueden ser viables y eficaces. Cada estudiante estará inmerso en un ambiente de aprendizaje informatizado, elástico, que le permitirá comunicarse con sus compañeros, sus profesores, sus amigos virtuales, los servidores de las redes. La construcción virtual del espacio escolar permitirá que unos espacios separados físicamente se fusionen en auditorios, talleres, salas de lectura, cafés y bibliotecas virtuales donde los estudiantes de distintos sitios puedan relacionarse como si estuvieran frente a frente.
La polémica acerca de si el carácter deshumanizado de la Tecnología Educativa de los primeros tiempos ha desaparecido, sigue en pie. En la literatura pedagógica se encuentran defensores y detractores de esta tendencia. En la valoración que pudiera hacerse hoy en día de la misma, es preciso sopesar sus aportes, especialmente en relación con el uso de los medios técnicos y las TIC y sus limitaciones, surgidas de sus fundamentos filosóficos y psicológicos iniciales.
La educación del siglo XXI no puede desconocer los aportes de las tecnologías de información y comunicación. No se trata de negarlos, sino de que realmente sirvan a los mejores fines sociales. Y esto se producirá si, por ejemplo, trabajamos por cambiar el sentido mercantilista de las redes por un verdadero valor social. Hasta ahora Internet ha demostrado ser un lugar interesante para discutir, para obtener información, para ayudar al conocimiento. Queda ahora por demostrar que sirve también para la acción social.

Concepto de innovación

Innovación, cambio y mejora frecuentemente se emplean como sinónimos, aunque solo están cercanamente vinculados. De acuerdo a sus raíces etimológicas, el término innovación es la introducción de algo nuevo y diferente; ese “algo nuevo” puede provocar o no provocar una mejora; en todo caso, el concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo nuevo que produce mejora".
“Innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad existente, en cuya virtud éste resulta modificada” Rivas (2000, p. 20).
Con la incorporación de algo nuevo, la realidad es alterada. La realidad que resulta innovada es la realidad educativa preexistente.
Si establecemos que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un nuevo estado de mejoría, supone la existencia de un cambio. Pero, no podemos afirmar que todo cambio sea una innovación, un cambio puede suceder de forma no deliberada como consecuencia de la intervención de muchos factores en una cierta situación.
Así, podemos establecer que la innovación es algo más buscado, más planeado, más deliberado y más obra de nuestro deseo que del cambio, ya este es por lo general más espontáneo.
Aunque el término innovación esté relacionado al significado de la introducción de algo nuevo que produce mejora, y que por consiguiente trae un cambio, surge entonces la pregunta de qué se entiende por "nuevo". Lo nuevo esta asociado a lo que nunca antes había sido conocido o realizado, y se presenta por primera vez; no es muy común que aparezca algo nuevo en esa manera.
No debemos olvidar el concepto de calidad educativa, por hecho de que decíamos que innovación esta relacionado con la introducción de lago nuevo que produce mejora. Al respecto Álvarez nos dice: “Podríamos definir el concepto de calidad educativa como la escolarización gratuita de los niveles no obligatorios de la educación. Una vez que un sistema educativo ha sido capaz de de adecuar la oferta a la demanda de tal forma que cada ciudadano pueda disponer de un puesto escolar gratuito y con los suficientes recursos para que desde el punto de vista teórico se pueda impartir una buena enseñanza, surge el concepto de calidad entendido como participación ciudadana y exigencia de resultados” Álvarez (2003, p. 17). Aquí es cuando los padres de familia y la sociedad en general piden cuentas a la escuela, exigiéndole el derecho de participar, controlar y buenos resultados.
De acuerdo a lo planteado, Moschen define innovación así: “La innovación educativa es el resultado de un proceso de búsqueda, promovido intencionalmente desde la gestión institucional; está ligada a tensiones internas que inciden en la construcción de la identidad y en el ejercicio de la autonomía; abarca la totalidad de los factores intervinientes en el hecho educativo, y aporta soluciones pertinentes, especificas, novedosas y superadoras frente a necesidades y problemáticas reales” Moschen( 2005, p.17).
Esta búsqueda de innovación educativa es importante y vital dentro de la gestión para el desarrollo institucional, para ello es muy necesario tener en cuenta la situación histórica y los supuestos escenarios de futuro.
Para Rivas, “la innovación educativa es la acción consistente en el proceso de incorporación de algo nuevo en el sistema de educación escolar, cuyo resultado es la modificación de su estructura y operaciones, de tal modo que mejoren sus efectos en orden al logro de los objetivos educativos” Rivas (2000, p. 27).
Innovación es una acción que implica la incorporación de algo nuevo en la realidad existente, de tal manera que sus efectos nos otorguen una mejora. Entonces, una innovación educativa nos debe proporcionar una mejora en el ámbito educativo.
La innovación tecnológica le ha permitido al hombre controlar el medio natural que lo rodea, para vivir con más comodidad. Pero existe “otra tecnología” (la innovación social), que “hoy en día, las ciencias sociales conocen aplicaciones aún más importantes que las de la física nuclear. La propaganda en los estados totalitarios, la publicidad comercial en los países capitalistas, la guerra revolucionaria y la acción psicológica, … son técnicas que, mucho más que la fusión del átomo, han transformado la vida del hombre de nuestro tiempo” Moschen (2005, p. 18).
Esto ha permitido control y manipulación de masas cuando se usa con fines negativos, o tranquilidad y orden cuando se emplea con fines positivos.
Ahora bien, tenemos que Renovación denota el paso a un estado nuevo, con abandono del que ya se considera viejo, así como confiere una nueva energía a algo, según el valor de intensificación mencionado. Reforma denota tomar una forma distinta y, por consiguiente, nueva forma.
Para especificar el significado de reforma educativa se utilizan criterios de territorialidad y decisión política, en el marco de un sistema escolar. Mientras que a la innovación suele relacionársele a una institución escolar, el concepto de reforma educativa se asocia al impulso centralizado, nacional, concerniente al sistema educativo del país.
“Reforma educativa es una modificación de gran amplitud que afecta al conjunto del sistema educativo o bien a uno de sus subsistemas” Rivas (2000, p. 21). Es un cambio estructural con fines de mejora de la organización y funcionamiento de la escuela.
Las innovaciones deben ser evaluadas y sólo pueden valorarse en función de los objetivos de un determinado sistema educativo, y no son automáticamente transferibles, de un sistema a otro.
Además, la innovación para que realmente sea así, debe ser de gran duración, tener una amplia utilización y estar produciendo mejoras sustantivas; de lo contrario, solo serán simples novedades y no la real innovación.
Una innovación educativa se refleja en alguna práctica educativa: la docencia, la administración, la gestión o la supervisión escolar, aunque la innovación involucre solamente alguna de estas categorías.
Sin embrago nos debe quedar muy claro que “la innovación educativa no puede reducirse solamente a saturar de equipos tecnológicos los espacios escolares” (Pastor, p. 4).

La innovación educativa y la investigación educativa

En el ámbito educativo, la innovación se caracteriza la introducción de cambios importantes en los sistemas educativos; estos cambios se dirigen al comportamiento y acercamiento hacia los estudiantes.
Por lo tanto, las innovaciones educativas tienen como principal reto, la adopción asumida y comprometida por parte de las personas, los grupos y las instituciones; ya que las cosas materiales y la información son más fáciles de manejar y de introducir, que los cambios en actitudes, prácticas, valores y creencias.
Cuando la innovación es producto de decisiones emanadas de la política educativa, frecuentemente estos cambios no impactan favorablemente a los sistemas educativos, por haberse introducido tajantemente de manera unilateral, por decisión de las autoridades en turno, sin haberse llevado a cabo un concienzudo análisis de las condiciones, necesidades y opiniones de los directamente involucrados en el sistema.
La investigación educativa es el conjunto de acciones con objetivos propios, que actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos, modificando los existentes.
La innovación se sustenta en la teoría, en la reflexión, que se introduce desde un trabajo de planeación, pero fundamentalmente se refleja en acciones que producen cambios en la práctica, implicando pues, la transformación de las prácticas educativas.
En la investigación educativa, se puede llegar, o no, hasta la transformación de la práctica, su finalidad es la generación de conocimiento, pero esto puede ocurrir en diferentes modalidades; en la investigación denominada básica o pura, se genera conocimiento entendido como aportación a la teoría, independientemente de la preocupación por su aplicación inmediata; mientras que en la investigación-acción, por ejemplo, se genera conocimiento entendido como el análisis sistemático de los diversos factores que inciden en una práctica o en una situación para modificarla favorablemente a través de dichas acciones.
Ejemplos de investigación educativa, lo tenemos en al afirmación de que “la enseñanza tradicional, centrada en la transmisión de información, ha mostrado tener grandes limitaciones. Hoy sabemos que cuando el conocimiento se transmite como si se tratara de un tesoro de información y se utilizan métodos convencionales centrados en la clase magistral expositiva y en la memorización, se obstaculiza el desarrollo de las habilidades del estudiante para procesar información” Estévez (2002, p. 20). Ahora se trata de promover el desarrollo de habilidades mediante los cuales se logren aprendizajes más duraderos y significativos.
Como parte de la investigación educativa podemos considerar la afirmación: “Un método se caracteriza por la manera en que se organizan las relaciones entre el maestro, el alumno y el saber. De ahí tres grupos principales de procedimientos; de tipo tradicional, el primero favorece la relación maestro-saber; se caracteriza por la autoridad del adulto que imparte los conocimientos y dirige las modalidades de su adquisición. Centrado en la relación, el segundo da prioridad a la calidad de ésta y a la educación, negándose a sujetarse exclusivamente a un objetivo de instrucción. El tercero se organiza en torno a la capacidad de autoaprendizaje del alumno” Mougniotte (1998, p. 174). Dependiendo de quién es el centro de atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el método empleado, pudiendo ser el método tradicional, la escuela nueva, la pedagogía del contrato o la pedagogía del proyecto.
Ejemplo de otra investigación educativa: “La directora adjunta encargada de la orientación de las alumnas organizó un acto en el que la niñas de cuarto grado asistirían a la proyección de una película que presentaba el nacimiento de un niño con todo detalle. Con anterioridad se habían enviado cartas a los padres solicitando su autorización para ello. Hacía el mediodía de la jornada del acto en cuestión, llegaron noticias a la sala de profesores sobre el desvanecimiento simultáneo de cuatro niñas durante la proyección. Recuerdo haber dicho que esa situación no se hubiese producido si hubieran estado allí los niños proporcionando un freno emocional a esa reacción cadena. Como después lo pude comprobar” Elliot (2005, 21). Este es un caso en donde el docente en su práctica educativa esta implementando lo que se le denomina investigación acción.
La escuela nueva dentro de la investigación educativa defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica. “La enseñanza debe preservar y acrecentar la autonomía de los alumnos; basándose en sus intereses, en las necesidades esenciales de nutrición, trabajo, reproducción, contemplación, etc.;” Avanzini (1987, p.121). La actividad es uno de los principios fundamentales y esto significa que en la práctica educativa cobra especial importancia la libertad para que pudiera surgir esa actividad, la creatividad, la autonomía, la espontaneidad, la investigación, la observación. El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno. Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia.
Para Barba :“La escuela nueva es un movimiento que se caracteriza por una absoluta confianza en la naturaleza del niño, el respeto a sus intereses y la preocupación por su libertad individual” Barba (2002, p. 27). La escuela nueva rechaza el formalismo y el intelectualismo, en la base de su programa y de sus métodos está la preocupación por los intereses y necesidades del niño en su conjunto, considerándosele como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a los ritmos de aprendizaje individual y al trabajo en grupo. En resumen, las ideas que representan al movimiento son: la escuela debe estar situada en la vida, la escuela debe girar en torno a los intereses del niño, la escuela debe ser activa, y por lo tanto, es necesario revisar el papel del maestro.
En la innovación se pretende responder a problemas entendidos como necesidades de transformación de la práctica educativa para lograr los objetivos de la misma; en tanto que en la investigación, la respuesta al problema implica la generación de conocimientos, la cual puede concretarse en modelos, ideas, materiales y transformación en las prácticas.
Lo anterior ubica a la innovación en educación como una de las formas en que la investigación educativa puede realizarse. Entonces, podemos afirmar que la innovación es un proceso que se basa en la investigación; pero no toda investigación nos lleva necesariamente a una innovación educativa.
Es difícil que un proceso de innovación educativa relevante provenga de la mera intuición. Por eso es de gran importancia la vinculación de la innovación con la investigación educativa; la investigación servirá para el surgimiento, aplicación y validación de las innovaciones en educación.
Si la investigación se convierte en el fundamento de las innovaciones en educación, el sistema educativo encontrará en la relación investigación-innovación, las fuerza transformadora que es tan necesaria.
Conclusiones

En la actualidad estamos transitando entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas en sus diseños curriculares preparan a las personas para vivir en una sociedad industrial. El sistema educativo prepara a las personas para ocupar un lugar en la sociedad, en las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.
En una sociedad industrial a diario se realiza el movimiento físico de las personas y de bienes, de manera que la infraestructura tecnológica fundamental es el ferrocarril, las vías de comunicación, el mar y el transporte aéreo. La infraestructura tecnológica fundamental de una sociedad de la información es sin embargo, la red de telecomunicaciones. Para preparar a las personas para vivir en una sociedad de la información, se necesita un sistema educativo que se base en las telecomunicaciones y no en el transporte.
Ahora, si nos queremos comunicar con alguien que no se encuentra presente, tenemos dos elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas en una sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo o llamarlo por teléfono. Utilizar una red de transporte o una red telefónica.
En el contexto educativo, al asistir a una clase hay que viajar hasta el aula. La educación precisa una alternativa. Alumnos y maestros deberían poder tener la opción de reunirse para la instrucción por medio de las telecomunicaciones o del transporte.
Bajo esta lógica, el desarrollo de propuestas educativas en Internet para las nuevas tecnologías presentan de antemano una posibilidad de elección entre la educación presencial y la educación virtual.
Si deseamos la innovación de la educación en general, se requiere de una pedagogía que conduzca el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la transformación profunda de la naturaleza, de la sociedad y del propio pensamiento. Se requiere una pedagogía muy activa en la búsqueda de nuevos conocimientos, opuesta a la pedagogía predominante de la pasividad y de la repetición. Se necesita una pedagogía orientada hacia la investigación creativa e innovadora para la producción de nuevos conocimientos que es, desde luego, la mejor manera de enseñar y de aprender.
Esta pedagogía consiste en la búsqueda de nuevas alternativas de conocimientos, lo que requiere aprender a plantear problemas que nos conduzcan a encontrar nuevas soluciones. Esta pedagogía se encamina a llevar a cabo la tarea más importante de la educación, que es la de enseñar a pensar con un sentido creativo, innovador e inteligente; enseñar a desarrollar la inteligencia y las facultades superiores del ser humano para poder enfrentar los complejos problemas de la sociedad global del presente y del futuro.




Bibliografía:

Álvarez Fernández, Manuel (2003). Un modelo de calidad pedagógica para los centros educativos. España. Ediciones Mensajero. 1ra edición.

Area Moreyra, Manuel (2009). Introducción a la tecnología educativa. España. Manual electrónico

Avanzini, Guy (1987). La pedagogía en el siglo XX. Madrid. Narcea S. A. de ediciones.

Avanzini, Guy; Mougniotte, A. (1998). La pedagogía hoy. México. Fondo de Cultura Económica, 1ra edición.

Barba Martin, Leticia (2002). Pedagogía y relación educativa. México. UNAM.

Diaz Barriga Arceo, Frida. La innovación en la enseñanza soportada en TIC. México. Universidad Nacional Autónoma de México

Elliott, John (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. España. Ediciones Morata, S. L., 4ta edición.

Estévez Nénninger, Etty Haydeé (2002). Enseñar a aprender. México. Editorial Paidós, 1ra edición.

Martin-Laborda, Rocío. Las nuevas tecnologías en la educación. Fundación AUNA.

Moschen, Juan Carlos (2005). Innovación educativa. Argentina. Editorial Bonum, 1ra edición.

Pastor Angulo, Martín. Innovaciones educativas y tecnológicas en el desarrollo de la práctica docente. México. Universidad Iberoamericana

Rivas Navarro, Manuel (2000). Innovación educativa. España. Editorial Síntesis.

Zanoni, Leandro (2008). El imperio digital. Argentina. Ediciones B. Argentina S. A. 1ra edición.

sábado, 16 de mayo de 2009

Las TIC y sus efectos en la Educación

Las TIC han revolucionado la comunicación y el intercambio de información en todo el mundo. Desde luego, éstas en el ámbito educativo han tenido un gran efecto, que permiten la comunicación inmediata entre alumnos, entre maestros, y entre maestros y alumnos, sin que la distancia y el tiempo sea una limitante. Esta comunicación puede ser asincrona o sincrona, dependiendo de las caracteristicas de la comunicación que se vaya a realizar entre los sujetos participantes.

Las TIC a veces son empleadas por los alumnos como fuente de entretenimiento; constituyendose éste como un gran distractor en la formación de los estudiantes si no se corrige esta práctica.

Es muy importante canalizar adecuadamente al alumno en el uso de las TIC para obtener de ellas un provecho positivo, evitando con ello su uso negativo.

¿El uso de las TIC tiene más aprovechamiento positivo o acaso su utilización es más negativa?